domingo, 18 de agosto de 2013

Globalización de la indiferencia

Salió en el diario La Nación una nota sobre el Papa y el mensaje que le dejo a la Unión Europea en la que quiero destacar dos frases :


En primer lugar "En el primer viaje de su pontificado a la isla de Lampedusa, puerto de arribo de miles de africanos que buscan un futuro mejor y que mueren en el intento, al sur de Sicilia, el Papa Francisco condenó hoy con fuerza la "globalización de la indiferencia"".
También esta :" La cultura del bienestar nos ha hecho insensibles a los gritos de los de los otros. Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia del llanto, la globalización de la indiferencia nos sacó la capacidad de llorar", clamó Francisco."

Desde mi interpretación del mensaje del Papa argentino Francisco saque varias y diferentes conclusiones sobre nosotros hoy como sociedad absolutamente independiente de nuestra creencia religiosa.
Cómo llegamos a un punto en el que, tomando como ejemplo la isla de Lampedusa, el mundo es tan indiferente y no le preocupa el ser humano pobre y desesperado que no tiene nada. Quien de nosotros se interesa hoy sobre el hecho de que miles de africanos mueran en el intento de vivir mejor, probablemente sabiendo que van a morir pero prefieren arriesgarse no solo ellos si no también a sus hijos a morir ahogados en el oceano o presos antes que seguir así. Incluso tomando en cuenta ahora que lo sabemos, y nos enteramos, ¿Vamos a interesarnos por ellos? ¿Vamos a ”gastar” nuestro tiempo en pensar cómo ayudar? ¿O siquiera pensar?.
Un rasgo de la modernidad líquida,es que estamos tan ocupados en tomar decisiones ya que tenemos tantas responsabilidades que atender y estamos en crisis con nosotros mismos que ayudar y pensar en el otro no parece una opción factible. Esto se potencia es una sociedad donde se premia el individualismo. En este momento nada se piensa, se vive al máximo.  Llorar es un ”gasto” de tiempo, llorar ¿me sirve? ¿para qué? Nunca se preguntaron ¿alguna vez lloré por el problema de alguien que no fuera mi problema? Hasta parece medio ”exagerado” o simplemente llorar por otro, si al final del día pareciera que sólo importa nosotros, nosotros como individuos. 
 
En esta vida estamos acostumbrados a no relacionarnos con el otro, de persona a persona, [ya analizamos en otras notas sobre como estamos comunicados e incomunicados a la vez]y estos mensajes del Papa no son mas que otro ejemplo claro. Y llevándolo al texto de Baumann también, allí hay un claro mensaje al respecto de los "consumidores fallados", que son aquellos que sin plata no son personas. Entonces, el de el otro continente que vive en constante desesperación sin plata ,¿para nosotros no es persona ?somos totalmente indiferentes porque ¿lo tratamos como si no fuese nadie? 
Como puede ser que nos interesemos intensamente por Steve Jobs que gano trillones de dólares al año pero al africano que se esta muriendo, ¿si quiera nos enteramos? ¿Nos conmueve sinceramente? ¿O es una mas entre todas las noticias diarias?
 
Podríamos empezar por dejar de tener una actitud indiferente en lo cercano en lo simple y contribuir de nuestra forma a empezar a globalizar la solidaridad y el interés por el otro. 

7 comentarios:

  1. Sofia, me encanta reflexionar sobre estos temas, ya que como vos decís, nunca nos detenemos ni siquiera a pensarlos, pero te voy a contradecir. No hace falta pensar en un chico que esta en África, que por cuestiones que sos menor de edad y que no tenes forma de viajar hasta allá para ayudar a alguien (obvio que si en un futuro tenes oportunidad de hacerlo, buenísimo). Pero mientras tanto, hay otros millones de chicos, sin nada para comer a metros de tu casa, o de tu colegio. Que es muchísimo mas accesible ir a ayudarlos y que podes hacerlos feliz con cosas muy simples como jugar con ellos.
    Obvio que llorar es un gasto de tiempo y obvio que de esa forma no estas ayudando absolutamente a nadie.

    ResponderEliminar
  2. Es interesante lo que se pone en cuestión en la nota. También coincido en lo que dice Abru: la ayuda la podemos brindar desde lo mas cercano, por eso creo que se empieza de a poco. A quien no le gustaría ir a darle unas cuantas manos a esos chicos,familias que tienen poco y nada? Pero tal vez no tenemos que ir a lo mas extremo, me refiero a que, por ahí hicimos un acto de caridad, donamos ropa, lo que ya no usamos, nuestras pertenencias y con eso ya estamos ayudando. Lo que a nosotros nos parece una "pequeña" ayuda en realidad es lo contrario. Por eso, me parece que no es ir a África a ayudar a los carenciados, los sin techo, lo que nos hace mas "solidarios", es tratar de dar lo mejor desde el lugar que estas y para otros hasta donde quieran y puedan llegar.

    ResponderEliminar
  3. Si, empezar por lo mas cercano es la respuesta a la nota que hice este mes, y mas que hablarlo podriamos empezar a hacerlo.

    Y totalmente, las dos tienen razon, hacer la nota era solo poner en evidencia lo poco que pensamos en los demas y tratar de analizarlo desde otro punto de vista, desde los textos leidos.

    ResponderEliminar
  4. Sofía, está muy buena la nota y el esfuerzo que hiciste para utilizar algunos conceptos que estuvimos aprendiendo durante el año.

    Está muy bien tu observación sobre a quién le prestamos atención: a los "famosos", a los supuestos ganadores del sistema, como Steve Jobs, mientras millones de personas quedan en el anonimato que significa la indiferencia más plena.

    Quiero aprovechar para explicar mi desacuerdo con lo que afirman Abril y Camila. Ya hablamos un poco sobre la caridad hace poco, estos problemas sociales-políticos-económicos no se solucionan yendo a ayudar a alguien cercano. Más bien sucede lo contrario, con el pensamiento de "ya estás ayudando" dejás de pensar el problema desde un lugar social-económico-político y sólo lo encarás desde lo individual: "yo ayudo a x". Jamás te ponés a pensar por qué x está en tal situación, qué conjunto de causas ayudaron, qué papel jugás vos en eso, qué posibilidades de plantear un cambio mayor que el individual tenés.

    Ayudar simplemente desde la acción individual es ahorrarse la tarea (mucho más difícil que viajar a África) de pensar y de actuar en un nivel más significativo.

    Voy a poner un ejemplo del campo de la medicina para ser más gráfico. Hay una epidemia de fiebre amarilla y miles de personas mueren. Podés ponerle paños fríos en la frente a una o podés intentar pensar por qué se declarló la epidemia, qué produce la fiebre, cómo evitar que se vuelva a desencadenar, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ..."con el pensamiento de "ya estás ayudando" dejás de pensar el problema desde un lugar social-económico-político y sólo lo encarás desde lo individual: "yo ayudo a x"."

      Desde mi punto de vista, eso no fue lo que quise expresar. Obviamente que el pensamiendo de "ya estoy ayudando" es constante, no es una vez que ayudo y ya esta lo doy por solucionado, al contrario intento tanto mis pares como yo involucrarme, porque me preocupa y ayudo nose si a diario pero en muchas ocasiones.

      Tambien, me referia a que en la mayoria de los casos es mas accesible ayudar en la zona, en tu provincia, en tu pais que en otro continente. No quita que no me preocupe de lo que pasa en Africa, o en cualquier parte del mundo. Pero estoy pensando socialmente desde el lugar que hoy en dia me corresponde. El planteo de "xq esta en tal situacion" en mi caso, es una pregunta constante pero no tengo los recursos para averiguarlo, si trabajara en algun lugar, organizacion/asociacion que atienda esas inquietudes, ahi estaria pensando y ayudando socialmente? Mi respuesta es no. La ayuda se empieza desde lo individual, desde el propio incentivo a ayudar, y podes sumarte o no a un grupo de gente que tenga los mismos objetivos. Puse el ejemplo de ayudar desde el acto de donar, porque la solucion no la puedo dar desde el "¿como es que gente no tiene casa? ¿no tiene ropa?", trato de solucionarlo brindando lo que carecen- y es tu acto individual en mi caso, el que ayuda socialmente.

      Eliminar
    2. Me permito seguir poniendo en duda algunas cosas, como "no tengo los recursos para averiguarlo", justamente se trata de sacar el eje de la palabra "ayudar" y ponerlo en la palabra conocer/entender. Hay enorme cantidad de recursos (y hoy en día de muy fácil acceso) para entender los problemas sociales, sobre todo estando en una clase social acomodada, con una buena educación, etc.

      Acercarse al problema, investigarlo, comprenderlo, hablar con los involucrados, pensar en nuestro lugar en el problema, todo eso es más complejo (pero muy realizable si uno se lo propone) que "ayudar" en el sentido de donar, dar una mano, etc.

      Eliminar
  5. Sofi, me gusto mucho tu note y me gusto como relacionaste diferentes temas que estuvimos viendo en clase.
    Lo que creo, es que tampoco hay que irse tan lejos como Africa para ver lo mal que viven algunas personas, ya mirando en nuestra propia zona podemos ver situaciones similares. Y mucha gente no es consciente de lo que pasa a la vuelta de su casa, o sí lo es pero prefiere taparlo o echarle la culpa a otro.

    ResponderEliminar